BUSCADOR

viernes, 25 de julio de 2014

Cultura Organizacional y Mundial de Fútbol

En el pasado mundial de Fútbol muchos empresarios se debatían entre la angustia por que la motivación para trabajar de sus empleados disminuyera, así como la necesidad y la demanda de los clientes por sus productos. Unos y otros estaban con la mente y le corazón puestos más en los estadios de Brasil que en la empresa.

Algunos líderes visionarios, pre-vieron esta circunstancia y aprovecharon la oportunidad que la fiebre por el mundial de fútbol estaba generando en el país y decidieron implementar audaces programas de capacitación utilizando el telón de fondo y la plataforma mediática que el acontecimiento social del mundial estaba generando.

Fue así como,  más allá de ver los partidos en grupo o hacer pollas con los compañeros de trabajo (lo que generaba esparcimiento integración y bienestar), implementaron programas de formación en liderazgo, trabajo en equipo, comunicaciones y resolución de conflictos, entre otros. Todo esto tomando ejemplos del juego, del torneo, de circunstancias extra-deportivas, en un ambiente cargado de emotividad positiva, profundamente reforzado por los entornos sociales y familiares.

En otras palabras, utilizaran, aplicada al entorno empresarial, la célebre frase de Jean Paul Sartre que decía: “el fútbol es una metáfora de la vida”… de la vida empresarial…


Los resultados fueron y siguen siendo sorprendentes.  

miércoles, 4 de mayo de 2011

Entrenamiento en meditación tipo mindfulness cambia la estructura del cerebro en 8 semanas


ScienceDaily publico un articulo que afirma que se ha comprobado que entrenamiento en reducción de estrés basado en meditación mindfulness, podría cambiar la estructura del cerebro en 8 semanas.

Participar en un programa de entrenamiento en meditación mindfulness de 8 semanas, parece hacer cambios mensurables en las regiones cerebrales asociadas con la memoria, el sentido de la empatía, de sí mismo, y el estrés. En un estudio publicado el 30 de enero en Psiquiatría de investigación: Neuroimagen (Psychiatry Research: Neuroimaging), por un equipo liderado por el Massachusetts General Hospital (MGH), quienes informan los resultados de su estudio, el primero en documentar en el tiempo, los cambios producidos por la meditación en la materia gris del cerebro.

"Aunque la práctica de la meditación está asociada con una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día", dice Sara Lazar, PhD, del MGH Psychiatry Research: Neuroimaging, autor principal del estudio. "Este estudio demuestra que los cambios en la estructura del cerebro puede ser la base de algunas de estas mejoras y que la gente se sienta mejor, no sólo porque están gastando tiempo de relax."

Estudios previos del grupo de Lazar y otros encontraron diferencias estructurales entre los cerebros de los profesionales de la mediación con experiencia y los individuos sin antecedentes de la meditación, la observación de un engrosamiento de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional. Pero las investigaciones no pudieron documentar que esas diferencias han sido producidos efectivamente por la meditación.

Para el estudio actual, las imágenes de RM se toman de la estructura cerebral de 16 participantes del estudio antes de dos semanas y después de haber participado de 8 semanas de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), Programa de la Universidad de Massachusetts Centro de Mindfulness. Además de las reuniones semanales que incluían la práctica de la meditación mindfulness - que se centra en la conciencia sin prejuicios de sensaciones, sentimientos y estado de la mente - los participantes recibieron grabaciones de audio para la práctica de meditación guiada y se les pidió realizar un seguimiento de cuánto tiempo se practica cada día. Un conjunto de imágenes de RM cerebral se tomaron de un grupo control de no meditadores en un intervalo de tiempo similar.

El grupo de participantes de meditación reportó haber gastado un promedio de 27 minutos cada día para la práctica de ejercicios de mindfulness, y sus respuestas a un cuestionario indicado mejoras significativas en comparación con las respuestas antes de la participación. El análisis de las imágenes de RM, que se centró en las áreas donde las diferencias asociadas a meditación, fueron vistos en estudios anteriores, donde se encuentra un aumento de la densidad de materia gris en el hipocampo, conocida por su importancia para el aprendizaje y la memoria, y en las estructuras asociadas a la auto-conciencia, la compasión y la introspección.

De acuerdo a los informes de los participantes, también se correlaciono el entrenamiento en mindfulness con la disminución de la densidad de materia gris en la amígdala, que se sabe que juega un papel importante en la ansiedad y el estrés.

Aunque no hubo cambios en una estructura asociada a la auto-conciencia llamada la ínsula, que habían sido identificados en estudios anteriores, los autores sugieren que la práctica de la meditación a largo plazo podría producir cambios en esa área. Ninguno de estos cambios se observaron en el grupo control, lo que indica que no tuvieron resultados, simplemente se dan con el paso del tiempo.

"Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y que, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en el cambio del cerebro y puede aumentar nuestro bienestar y calidad de vida.", Dice Britta Hölzel, PhD, autor principal del artículo e investigador en el MGH y la Universidad de Giessen en Alemania. "Otros estudios en diferentes poblaciones de pacientes han demostrado que la meditación puede mejorar de forma significativa una variedad de síntomas, y ahora estamos investigando los mecanismos subyacentes en el cerebro que facilitan este cambio."

Amishi Jha, PhD, un neurocientífico de la Universidad de Miami que investiga los efectos de entrenamiento de la mente-en los individuos en situaciones de alto estrés, dice: "Estos resultados arrojan luz sobre los mecanismos de acción del entrenamiento en reducción de estrés basado en mindfulness. Demuestran que la experiencia de estrés de una persona, no sólo puede reducirse con un programa de entrenamiento en mindfulness de 8 semanas, pero que este cambio de experiencia se corresponde con los cambios estructurales en la amigdala, un hallazgo que abre las puertas a muchas posibilidades para nuevas investigaciones sobre el potencial de MBSR de proteger contra las enfermedades relacionadas con el estrés, como el trastorno de estrés post-traumático. " Jha no era uno de los investigadores del estudio.

Si desea terminar de consultar el articulo dar click al link http://www.massgeneral.org/about/pressrelease.aspx?id=1329

Tomado de la sección News Releases del General Hospital of Massachusetts
Derechos reservados por General Hospital of Massachusetts y ScienceDaily

El estrés asociado a la enfermedad de Parkinson


La Unidad de Trastornos del Movimiento del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional es liderada por el Dr. Víctor Campos y la Dra. Concepción del Río, neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, quienes realizan una valoración global apoyados en las desarrolladas técnicas de Diagnóstico por Imagen y de Medicina Nuclear con las que cuenta el centro, e integrados dentro un equipo multidisciplinar formados por neuropsicólogos, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales.

Según asegura el Dr. Víctor Campos, Director del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional, un servicio que da una respuesta integral a las personas que sufren esta enfermedad, “el estrés que conlleva el ritmo de vida actual tiene como consecuencia un aumento de la actividad del sistema glutamatérgico (un neurotransmisor cerebral) que influye en la puesta en marcha de los sistemas de degeneración de las neuronas en general y de las neuronas dopaminérgicas en particular, responsables de la enfermedad de Parkinson”, afirma el Dr. Campos, quien añade que “el incremento de este tipo de padecimientos cerebrales puede ser indicativo de una forma de vida a la que, al menos por ahora, el cerebro de los humanos parece no estar adaptado”.

Xanit Hospital Internacional informa que más de 150.000 personas en España y más de 22.000 en Andalucía sufren de Parkinson, una dolencia neurodegenerativa que afecta principalmente a mujeres y hombres de más de 60 años y cuyo incremento de casos podría estar relacionado con el estrés.

Otro de los factores que influyen en la mayor frecuencia de aparición de esta enfermedad están asociados al aumento de la esperanza de vida, y al consecuente incremento de la edad media de la población, aunque es necesario resaltar que las mejoras terapéuticas alcanzadas han conseguido que la vida de estos pacientes sea más prolongada y de mejor calidad. Según explica el Director del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional se trata de una enfermedad edad-dependiente, poco común antes de los 50 años. “A partir de los 60 años las cifras de incidencia aumentan de forma progresiva y por nuestra experiencia hemos comprobado que existe una edad de riesgo (alrededor de los 72-75 años) en el que si la enfermedad aparece será más grave y con peor respuesta a los tratamientos”.

A pesar de ello, el Dr. Víctor Campos aclara que un 5% de las personas que sufren esta enfermedad tienen menos de 40 años, denominándose a este grupo ‘parkisonismos juveniles’. Con respecto a los síntomas, en la mitad de los pacientes se inician con rigidez y lentitud en la realización de movimientos voluntarios y en el otro 50% los síntomas están asociados a un temblor característico que aparece cuando el paciente está relajado, llamado “temblor de reposo”.

El Dr. Víctor Campos confía que a corto plazo la curación del Parkinson será una realidad gracias a las múltiples líneas de investigación que garantizan una aproximación real a la solución del problema que pone en marcha la neurodegeneración en la enfermedad de Parkinson. Pero, por el momento resalta la importancia de los fármacos para el tratamiento de esta enfermedad y así como estrategias quirúrgicas, entre las que se encuentra la estimulación cerebral profunda, de alta eficacia en el control de los síntomas y que consiste en la colocación de un “marcapasos” en el núcleo cerebral subtalámico, de importancia decisiva en el control del sistema glutamatérgico. “También existe la posibilidad de ‘restaurar’ con terapia celular las estructuras cerebrales afectadas por el proceso degenerativo o en casos concretos en los que se demuestre una anomalía genética, realizar un tratamiento con terapia génica”, añade el Dr. Víctor Campos, quién añade que como complemento, existen diferentes técnicas de fisioterapia, terapia ocupacional, musicoterapia o bio feet-back (una técnica neurofisiológica asociada a una sensación) que juegan también un papel importante en el abordaje integral del paciente parkinsoniano.


Tomado del blog: NOTICIAS DE SALUD

Estrés y daños en el hipocampo


En la revista Neurology, correspondiente al 9 de diciembre de 2003, se publicó un estudio que refiere que el estrés afecta estructuralmente el hipocampo. De acuerdo al grupo de investigadores norteamericanos, el estrés crónico se asocia a daños en el hipocampo y a deterioro de la memoria, tanto en animales como en seres humanos. Con el objeto de examinar esta relación con datos clínicos y patológicos procedentes del Religious Orders Study, se llevo a cabo un estudio clínico-patológico longitudinal en monjas, sacerdotes y frailes católicos ancianos en los Estados Unidos.

Al comienzo de la investigación se evaluó en los sujetos la tendencia a experimentar distrés psicológico (además de la evaluación cognoscitiva inherente al Religious Orders Study), como indicador de su susceptibilidad ante estados emocionales negativos a través de su vida.

De los participantes que fallecieron durante el estudio, más del 90% fueron sometidos a estudio histopatológico de sus cerebros, comprobándose la presencia o no de lesiones características de la enfermedad de Alzheimer (EA). La valoración se realizo mediante análisis ajustado para las variables clínicas y demográficas, la asociación entre tendencia al distrés, deterioro cognitivo, EA incidente y mediciones de histopatología de EA.

De los 939 sujetos evaluados inicialmente (de los que 797 fueron reevaluados al menos una vez durante el estudio), 140 personas desarrollaron EA durante los 4.9 años que como media duró su seguimiento. La media de reevaluaciones por sujeto fue de 5.9, con hasta 9 reevaluaciones en algunos de ellos, debido a que el Religious Orders Study está aún en curso.

Se constató que los participantes con una tendencia alta a padecer distrés psicológico tenían el doble de riesgo de padecer EA que los que tenían una tendencia baja a padecerlo. La tendencia al distrés psicológico se asoció también a deterioro de la memoria episódica, aunque no de otras áreas cognitivas. Tal asociación elevaba el riesgo hasta más de 10 veces para aquellos con alta tendencia al distrés psicológico, en comparación con lo sujetos con baja tendencia al mismo.

Sin embargo, la tendencia al distrés psicológico no mostró asociación con las mediciones de lesiones histopatológicas de EA.

Los autores concluyen que: "La tendencia a experimentar distrés psicológico es un factor de riesgo para EA, efecto independiente de marcadores histopatológicos de EA tales como las placas y ovillos corticales".

Tomado de Hipocampo.org

"Meditar ayuda mucho a su cerebro"


El pasado 9 de abril fue publicado en el diario nacional EL TIEMPO, un articulo que revelaba porque el ejercicio frecuente de meditación podría influir positivamente en su cerebro.

Relata la historia de Joan Halifax, una budista que usa esta técnica para 'transformar la mente de las personas'. Es una académica, ecologista y doctora en antropología, es maestra budista zen: dirige espiritualmente a decenas de personas y se junta con el Dalai Lama como si se tratara de un vecino.

Ella es una de las pocas occidentales que ostentan el título de roshi (venerable maestra espiritual), y recibió el inka (en el budismo zen, la prueba de reconocimiento de que se ha alcanzado la iluminación) de manos de Bernard Glassman, un roshi estadounidense, y de Thich Nhat Hanh, maestro zen nominado al Premio Nobel de Paz.

Formada con los más importantes monjes budistas de Vietnam, Japón y China, Halifax vive en Santa Fe, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fundó, en 1990, el Upaya Zen Center Institute, un monasterio para ayudar a los enfermos a morir.

De acuerdo a una entrevista que ella otorga al diario El Tiempo, afirma: "Trabajo en hospitales, en cárceles, doy charlas, un día puedo estar en una sinagoga y otro en una iglesia católica, enseñando técnicas de meditación y de entrenamiento mental nacidas del budismo zen, pero que pueden ser aplicables en todas las personas y en todos los ámbitos de la vida", dice al teléfono desde su monasterio.

Roshi Joan Halifax se desempeña también como académica invitada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, ha trabajado como investigadora honoraria de la Universidad de Harvard y es directora del Mind and Life Institute, un organismo sin fines de lucro dedicado a la exploración de la relación entre la neurociencia y el budismo.

En enero, participó en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y fue miembro de varios paneles de expertos. Habló sobre los tipos de meditación y cómo esta y otras técnicas orientales -como el yoga o el mindfulness (conciencia plena)- son capaces de "transformar" la mente de las personas. Es decir, fue a explicar lo que ella hace todos los días de su vida, buscando "que las personas crezcan en empatía, generosidad y compasión".

Políticos y personalidades del espectáculo están tomando sus enseñanzas, como el senador de Estados Unidos Tim Ryan o la actriz Jane Fonda. En varios colegios ya se están aplicando sus métodos: ella entrega técnicas de entrenamiento mental y meditación para, por ejemplo, enseñarles a los niños a que se den un momento de reflexión antes de reaccionar a una agresión.

"La meditación es capaz de cambiar la estructura física del cerebro", concluye Halifax, no sin advertir que lo nuevo de todo esto es que cada día es más numerosa la evidencia científica sobre la eficacia del entrenamiento mental para mejorar nuestras cualidades.

¿Cómo funciona?
Investigaciones neurocientíficas han demostrado que algunas prácticas de meditación incrementan la habilidad para estar atentos, balancear emociones y mantener el control sobre comportamientos. También ayudan a disminuir los síntomas de estrés, mejoran el sistema inmunológico y disminuyen las inflamaciones del cuerpo.

Hay tres técnicas estudiadas por varios laboratorios de neurociencia: la meditación de atención focalizada, que sirve para lograr concentración en algo específico; la meditación Open Presence, proceso por el que se pueden cultivar ciertas cualidades mentales, y la llamada meditación en compasión y empatía, usada para mejorar la capacidad de socializar con la gente. Con compromiso, estos ejercicios pueden cambiar el cuerpo y la mente.

Mindfulness
La técnica de meditación conciencia plena ('mindfulness'), que ahonda en vivir solo el tiempo presente, es efectiva en patologías que tienden a agravarse con el estrés, como trastornos de ansiedad, la hipertensión y los problemas cardiovasculares e inmunológicos.

Explica Halifax que el primer estudio publicado sobre pacientes con cáncer sometidos al programa de 'Mindfulness para la reducción del estrés', de Jon Kabat-Zinn, demostró que bajaron en un 35 por ciento sus síntomas de estrés frente al grupo que no se sometió al programa.

Tomado del diario nacional EL TIEMPO (edición online - 9 de abril)
XIMENA URREJOLA B.
El Mercurio (Chile)
GDA

Los peligros del estrés laboral


ESCENARIO

Riesgo El estrés puede producir enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en la Argentina.
Encuesta Una encuesta de Grant Thornton revela que el 54% de los empresarios locales está más estresado este año que el anterior. Prevención Se recomienda que las empresas cuenten con un desfibrilador y que los empleados aprendan reanimación cardiovascular.


De acuerdo a Paula Urien, del periodico La Nación, existe un riesgo probado para la salud de los trabajadores cuando no se tienen en cuenta los signos de alerta que emiten el cuerpo y la mente.

"Esta actividad es de riesgo, hay constantes presiones, estrés, una gran exigencia física y psíquica. Y no son sólo las horas de trabajo, sino lo que te llevás a la cama." Son palabras de Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, apenas unas horas después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y que dan cuenta de las repercusiones en la salud a las que puede llevar el trabajo sin límites.

Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, da una definición de este mal. "Se produce estrés cuando las cargas y las demandas psicológicas, sociales y laborales superan la capacidad de respuesta de la persona. Es entonces cuando aparecen manifestaciones físicas a las que hay que prestar atención."

Algunas son: ansiedad, insomnio, irritabilidad, trastornos digestivos, taquicardia, cefalea, cambios en el carácter, dolores musculares, palpitaciones, suba de la presión arterial, miedos. "La vida de las personas se desenvuelve en gran parte en el plano laboral. Una persona que tiene 60 años ha dormido 20 de esos años y ha trabajado y estudiado 30. Por eso el manejo del estrés en el plano trabajo es tan importante", afirma López Rosetti.

Según varios especialistas consultados, las características individuales son determinantes. La personalidad de tipo A pertenece a quienes son más ansiosos, obsesivos, que se toman a pecho situaciones en las que otros responden de manera más calma. "Es muy difícil transformar una personalidad de tipo A: no se puede pretender que un hiperquinético y competitivo se convierta en un rasta. En general sólo intentan modificar patrones de conducta insalubres cuando el cuerpo manifiesta ciertos síntomas. Es difícil, pero sí se pueden cambiar hábitos de vida a través de la psicoterapia", dice el médico especialista en neuropsiquiatría Diego Sarasola.

Y advierte que el factor estrés está en el mismo nivel de riesgo para el cuerpo que el sedentarismo, el tabaquismo y el sobrepeso. Y que en la Argentina, los antidepresivos y ansiolíticos circulan como aspirinas. "Las drogas tendrían que estar siempre supervisadas por médicos ya que bien usadas dan buenos resultados y mal usadas pueden conducir a un mal peor, como deficiencia en la coordinación y en la memoria", dice.

Aunque según López Rosetti quienes sufren más estrés son los trabajadores con poco poder de decisión; una encuesta de Grant Thornton de este año entre más de 7400 dueños de negocios de 36 países dio como resultado que más de la mitad de los dueños de empresas del sector privado en el mundo están estresados. En la Argentina, el 54% de los empresarios indicaron que sus niveles de estrés aumentaron en 2010. Sus principales preocupaciones son las presiones sobre el flujo de caja por lo difícil y caro que resulta el financiamiento y la pérdida de rentabilidad (61%), regulaciones y burocracia (50%), y clima económico y la excesiva carga laboral (ambos, 49 por ciento).

Pero el estrés laboral se presenta en mayor o menor escala en casi todas las profesiones u oficios. En el marco del IX Congreso Internacional de Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad, realizado esta semana y organizado por la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo, su presidente, Roberto Pinto, en una charla con La Nacion, en un intervalo, afirma: "Todos decimos que nuestros trabajos nos estresan. El ser humano tiene estrés y eso es normal. Pero cuando la situación se prolonga lleva al distrés, que puede producir enfermedades físicas y psíquicas de cualquier tipo".

El profesional aclara: "El distrés produce aumento en la presión arterial, aumento de azúcar en sangre, aumento de los latidos. Aumenta el metabolismo y esto puede llevar a enfermedades del corazón y derrames cerebrales, además de trastornos digestivos. Puede producir desde un resfrío hasta cáncer. También diversos problemas psicológicos. Cada vez tenemos menos dudas".

Con respecto a los profesionales que más riesgo tienen, según Pinto, están los periodistas, sobre todo quienes cubren la actualidad; los mineros; los cirujanos, los que trabajan en terapia intensiva; quienes manejan vehículos de todo tipo por aire, tierra y mar; los que manejan armas, como los policías, y los bomberos, entre otros.

El ambiente que rodea al trabajador es vital. "Si se trabaja en una oficina, debe tener buenas condiciones de temperatura, humedad, ventilación o iluminación. Y con quienes se trabaja también influye. Si hay un ambiente psicológico alterado o situaciones como el mobbing, donde se ejerce presión sobre los trabajadores de rango inferior, el riesgo es alto."

Para López Rosetti, la remuneración económica es muy importante, pero el reconocimiento del trabajo realizado juega un rol clave. Además, la jornada laboral de ocho horas, algo que muchas veces no se cumple. El hecho de llevarse trabajo a la casa; de estar conectados permanentemente con teléfonos inteligentes o netbooks, y no tomar la cantidad de días necesarios de vacaciones suman puntos en contra.

Sin dudar, todos los consultados recomiendan hacer una caminata de media hora todos los días; el colesterol bajo control, y una dieta sana, alejada de las grasas. Es decir, nada nuevo: una mente sana en un cuerpo sano.

Derechos Reservados por el Diaria La Nación de Argentinac

Mindfulness, aquí y ahora


La práctica del mindfulness es una herencia de la tradición budista, hoy utilizada por la psicología occidental como técnica del control de estrés y para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos.

Se cree que la ansiedad, el estrés, la depresión son patrones repetitivos que los activamos ante cualquier situación que parezca guardar relación con esto que creemos nos está pasando “aquí y ahora”. Cuando vivimos en “piloto automático”, respondemos “automáticamente” con recursos ya utilizados y que, por conocidos, creemos convenientes volver a repetir.

En el 2002, la Asociación Americana de Psicología, da a conocer la terapia para la depresión basada en Mindfulness, presentada por el Dr. Zindel V. Segal, quien afirma que la técnica de mindfulness como un modo prevención de recaídas en síntomas depresivos. La terapia ayuda en el reconocimiento de los patrones de pensamientos que mantiene la depresión, a través de la conciencia plena de dichos pensamientos/rumiaciones, se obtiene una manera sana de confrontarlos y adaptarse a ellos. Encontrando en los ejercicios de mindfulness un método efectivo para evitar las recaídas.
En la sección de blogs del diario LA NACION de argentina, se publica un artículo que nos cuenta de que se trata MINDFULNESS, describiendo su significado a través de analogías que nos permitan comprender el porqué de sus múltiples beneficios.

Mindfulness es como fluir y saborear: flow (fluir) es entregarse a la práctica de aquello que nos da extremo placer (cantar, cocinar, bailar, escribir…). Savoring (saborear) es aprender a degustar lo esencial, lo que nos hace sentir sencillamente plenos (un café, la charla sincera, el abrazo, mirar el cielo…).

La idea de mindfulness es prestar atención a la experiencia presente, tomar una actitud activa y reflexiva frente a lo que nos pasa, sin criticar y sin juzgar. Es demostrar interés, curiosidad y aceptación por el“aquí y ahora”. Continuamente nuestra mente está inundada de voces y comentarios; recuerdos y deseos que nos llevan del pasado al futuro sin poder hacer foco en el presente o en el mundo real y concreto.

El mindfulness es “aquí y ahora”, con todo lo que nos sorprenda a su paso. Es como sintonizar la radio en “nuestro dial interior” para escuchar lo que sentimos o pensamos en este preciso momento. Vivimos condicionados, tironeados por nuestras experiencias y expectativas a las que les hemos adjudicado un significado o intención. Suele ocurrir que estamos tan pendientes de lo que pasó o de lo que nos gustaría que pase, que no le estamos dando la debida atención y cuidado a lo que nos está pasando “ahora mismo”.

El mindfulness invita a tomar contacto real y responsable con lo que nos pasa, sin por eso pensar en lo que tendría que suceder o en relación a lo que sucedió en otro momento. Se trata de centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. La idea es que la felicidad comienza cuando logramos desapegarnos de los prejuicios y pensamientos automáticos.

Sería, en ejemplo simbólico, como dejarnos sorprender por los sabores del plato que tenemos delante de nosotros en este instante, sin compararlo con recetas anteriores o con las que en algún momento iremos a probar. Es que nada sabe siempre igual, más allá de las “recetas magistrales” o de que tengamos el paladar entrenado para distinguir, por decir algo, la dulzura del azúcar o lo amargo del limón. Muchas veces en la vida el azúcar puede llegar a empalagarnos y el limón convertirse en el sabor agridulce que estamos necesitando para neutralizar o equilibrar el paladar.

Derechos reservados por el diario de Argentina Lanacion.com